Saberes Ancestrales de la " Machka"

 

La Máchica 

La máchica (del quechua machka) es una harina que se elabora comúnmente sobre la base de cebada tostada y molida, pero se la hace también de maíz tostado y molido, o trigo tostado y molido. ​ Es usado como ingrediente en bebidas y sopas principalmente en la región andina. En Ecuador, la máchica es preparada principalmente con harina de cebada tostada y molida. ​ El uso de la máchica se ha limitado a la preparación coladas dulces (40%) y saladas mezclándolo con sopas como el locro de zambo (25%), el pinol (20%), el chapo (15%), las nogadas y el pan de máchica (típico de Cañar). ​En la ciudad ecuatoriana de Latacunga la producción y consumo de máchica era tan alto que a sus habitantes se les denominó como "mashcas", y a la ciudad de Latacunga se la sigue conociendo como la ciudad de los mashcas (Martínez & Harald, 2021).

 

                          Figura 1. La máchica, un alimento sabroso, nutritivo y saludable (ElTelegrafo, 2015).

Valor nutricional:

La máchica es una harina que proviene de la cebada, un cereal que también se usa para fabricar cerveza. “La cebada posee vitaminas del grupo B, ácido fólico, colina y vitamina K, además de potasio, magnesio y fósforo. También es muy rica en oligoelementos como hierro, azufre, cobre, zinc, manganeso, cromo, selenio y yodo, entre otros, asegura la médica nutrióloga Grace Reyes. “La máchica puede ser fina o gruesa, contiene gran cantidad de carbohidratos compuestos y proteína, además de todos los micronutrientes indicados”. Mientras que “la máchica fina se usa para mejorar la flora intestinal y para recubrir las paredes del estómago, la máchica más gruesa se emplea como fibra y ayuda en el estreñimiento y en la colitis”, según esta especialista (Gutiérrez, 2020).


 Figura 2. Valor nutricional de la machica de cebada (Herrera, 2012)


Reseña histórica:

Esta harina es la identidad y el alimento del pueblo andino. En Latacunga quedan pocas personas dedicadas a su elaboración, se las llama “mashqueras”. La historia se cuenta sola en las casas donde aún hay tiestos: enormes pailas de hierro que sirven para tostar la cebada que más adelante se transforma en harina, conocida como máchica. Las harinas que se producían en Latacunga tenían como destino todas las ciudades del país. La más conocida era la máchica, de ahí que los capitalinos haciendo uso de su “sal quiteña” apodaran a los latacungueños como “mashcas” (ElProductor, 2018).


Figura 3. Proceso tradicional de tostado de la cebada (ElDiario, 2018)

La riquísima dieta tradicional ecuatoriana apenas tiene cabida en una sociedad que ha optado por otra forma de alimentación y hoy consume productos procesados. Actualmente la fabricación artesanal de la harina de cebada está a punto de desaparecer debido a la industrialización y al declive en la demanda de este alimento. Según Eduardo Freire, analista, el consumo de máchica declinó también por un factor social: el clasismo; de acuerdo a Freire, dentro del imaginario social se empezó a hacer una asociación del consumo de máchica con la pobreza, mientras que el de pan o fideo se lo relacionó con el poder adquisitivo (ElProductor, 2018).

 

Preparaciones:

Se puede preparar coladas (de sal o de dulce), bases para sopas y el famoso “chapo”, mezcla del producto con agua. café, té o leche, y algún endulzante, preferentemente panela o miel de abeja que le dan una mayor textura y delicia. Además, este alimento puede ser un excelente espesante para sopas sustituyendo fácilmente a la maicena (Crónica, 2017).

Al producto se lo puede adquirir en 2 presentaciones en tiendas y supermercados: harina gruesa, la cual es el fruto directo de la molienda de los granos tostados sin cernir; y harina fina, se le elimina las fundas del grano (tamo) mediante un proceso de filtración. Este cereal también puede ser utilizado para elaborar otros productos como el pinol, que se consigue mezclando la harina fina de cebada, panela rallada y en algunos casos leche en polvo (Crónica, 2017).

 


 Figura 4. Usos y recetas mas comunes que emplean la machica (Crónica, 2017)

Ventajas del consumo de la máchica:

Cuando comentamos con nuestros abuelos sobre los alimentos que ellos consumen o consumían de manera cotidiana, la máchica es uno de los primeros alimentos que sugiere, pero esto no se debe a un simple gusto, la inclinación que muchas personas tienen con respecto al consumo de la máchica se debe a que este alimento ancestral cuenta con muchos beneficios. Quien no a recibido la sugerencia de tomar una colada de máchica antes de dormir, para conciliar mejor el sueño, o de igual manera muchos recomiendan consumir máchica con panela para poder soportar un largo trajinar de trabajo, de juego o cualquier labor que requiera un esfuerzo físico. Todo esto convierte a la máchica en un alimento ideal para estados carenciales (debido a sus beneficios nutricionales), para el crecimiento y reconstituyente para personas con agotamiento físico (Herrera, 2012).

Receta:












Autores:

Crizón Vanessa

Obando Evelyn

Paucar Jefferson

Bibliografía

Crónica. (05 de abril de 2017). La máchica producto altamente nutricional y antiguo. Recuperado el 31 de marzo de 2021, de https://cronica.com.ec/2017/04/05/18550-la-machica-producto-altamente-nutricional-y-antiguo/

ElDiario. (13 de agosto de 2018). La máchica es un atractivo para los turistas. Recuperado el 31 de marzo de 2021, de https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/479703-la-machica-es-un-atractivo-para-los-turistas/

ElProductor. (17 de agosto de 2018). La Ruta de la Máchica. Recuperado el 31 de marzo de 2021, de https://elproductor.com/2018/08/la-ruta-de-la-machica-atrae-visitantes-a-cotopaxi/

ElTelegrafo. (25 de octubre de 2015). La máchica, un alimento sabroso, nutritivo y saludable. Recuperado el 31 de marzo de 2021, de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/familiando/1/la-machica-un-alimento-sabroso-nutritivo-y-saludable

Gutiérrez, J. (diciembre de 2020). ¿Todavía se acuerdan de la máchica? Recuperado el 31 de marzo de 2021, de Mundo DINERS: https://revistamundodiners.com/todavia-se-acuerdan-de-la-machica/

Herrera, A. (julio de 2012). Propuesta gastronomica para incentivar el consumo de la máchica de cebada con recetas tradicionales y de innovación. Recuperado el 31 de marzo de 2021, de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1588/1/tgas52.pdf

Martínez, J., & Harald, E. (28 de febrero de 2021). Máchica. Recuperado el 31 de marzo de 2021, de La cultura popular en el Ecuador: https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1chica

 







Comentarios

Entradas populares de este blog

Nixtamalización del Maiz (saberes ancestrales)

La Quinua: Remoción de saponinas, lameo y elaboración de chicha.